sábado, 16 noviembre de 2024

El Tercer Ojo

Noticias de Tarija y Bolivia (Seguridad/Policial/Judicial)

Colegio de Economistas exige claridad al Gobierno y asegura que las reservas internacionales son “precarias”

Los economistas sostienen que es necesario y urgente empezar a establecer diálogos con los sectores productivos, sobre todo aquellos que generan divisas para el país.

El Colegio de Economistas de Santa Cruz expresó su preocupación por las bajas de las Reservas Internacionales Netas (RIN) en Bolivia. Aseguran que son “precarias” y que la disponibilidad “no superan los $us 250 millones”. La institución se pronunció este sábado mediante un comunicado.

En el escrito, el Colegio de Economistas recuerda, que hace dos días, el Banco Central de Bolivia (BCB), informó que las RIN, al 31 de diciembre de 2023, tenía $us 1.709 millones, de los cuales $us 1.566 correspondían a oro y $us 166 a divisas.

Sin embargo, según los economistasel gerente de Operaciones Internacionales del mismo BCB, señaló una cifra menor que correspondería a $us 143 millones, sin tomar en cuenta las obligaciones por parte del BCB equivalentes a $us 99,2 millones que resta liquidez a las divisas de las RIN.

“Se ha dejado en claro que la situación de liquidez de las RIN, es precaria, con disponibilidades que no superan los $us 250 millones (143 en divisas, más 1.7 toneladas de oro posibles de monetizar), que no alcanzan para poder afrontar el pago de las obligaciones que el país debe enfrentar en el 2024”, dice la primera parte más sobresaliente del pronunciamiento.

Sostienen que son las cifras más bajas de las RIN que Bolivia ha registrado desde 2002. En el 2014, el BCB tenía almacenados 15.123 millones de dólares, después de años de crecimiento económico y de un gran volumen de exportaciones, explicado por los altos precios de las materias primas.

Sin embargo, a partir de ese año, el contexto internacional ha sido complicado. El país empezó a lidiar con problemas estructurales, como la escasez de dólares registrada en los últimos 10 meses, que ya no es un efecto coyuntural, por el contrario, se traduce en un problema estructural, según el Colegio.

Otro dato que se señala es la baja inversión en exploración de nuevos yacimientos gasíferos, tras la nacionalización del sector, que ha desembocado en una disminución del 33% en el gas exportado, lo que ha supuesto una disminución del 51% de los ingresos por esa materia prima, que ha afectado especialmente a las reservas internacionales, mismas que han decrecido en un 45% respecto al 2022.

Preocupación del ente colegiado

El comunicado institucional agrega que el Colegio de Economistas de Santa Cruz expresa su preocupación por la iliquidez de las divisas para garantizar la estabilidad macroeconómica del país, dejando en una situación delicada a la economía, con posible crisis de la balanza de pagos, falta de transparencia en el manejo de la información oficial, que genera incertidumbre en la toma de decisiones de los agentes económicos, si bien, el endeudamiento como tal no es una mala herramienta, si solamente recurrimos a este como fuente de generación de divisas, estamos cometiendo un gran error en un momento en el cual las tasas de interés tienden a subir, tal cual ha sido señalado por las autoridades.

Piden diálogo urgente

Los economistas sostienen que es necesario y urgente empezar a establecer diálogos con los sectores productivos, sobre todo aquellos que generan divisas para el país y que pueden responder rápidamente a este cambio del entorno internacional, que sean capaces de incrementar su producción y también generar mayores ingresos.

Estamos hablando principalmente del sector agroexportador, que en los últimos años ha mostrado un dinamismo mayor al resto de los sectores de la economía boliviana y que hoy por hoy es el único capaz de responder en el corto y mediano plazo a este cambio del entorno internacional.

En ese sentido, piden la disposición o predisposición del Gobierno central para facilitar el entorno de negocios y las condiciones para que se puedan generar mayores ingresos que coadyuven al fortalecimiento del país.

“Exhortamos a las autoridades encargadas de llevar adelante la política económica, que puedan clarificar a la población cuáles van a ser las estrategias y medidas que se van a tomar durante el 2024 para sostener los actuales pilares de nuestra economía, como ser: subsidios a los hidrocarburos, subvenciones a los alimentos, tipo de cambio fijo; considerando que las recomendaciones técnicas para superar este escenario adverso fueron propuestas en anteriores comunicados. De no tomar las acciones necesarias, la creciente ola de incertidumbre que se va dando en la población puede llevar a la distorsión todavía más grande de los mercados y a la aparición, como ya hemos visto en el 2023, de cotizaciones paralelas del dólar americano, que no son adecuadas para el funcionamiento de la economía” cierra el comunicado de los economistas cruceños.

Posición del Gobierno nacional sobre el tema

Este sábado en el programa Qué Semana, de EL DEBER Radio, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó que la merma de las divisas se frenará con la puesta en marcha de dos plantas de biodiésel y la compra de etanol.

La autoridad de Estado señaló que también se generará ingresos económicos por la exportación de carbonato de litio y de hierro. Esos recursos ingresarán a las RIN.

Según Montenegro, con estas nuevas inversiones se ahorrará $us 250 millones al año, ya que los proyectos permitirán reducir las importaciones de combustibles, que es el principal gasto que tiene el Estado.

error: